search
top

¿Qué queremos hacer con la ciencia e I+D+i? Algunas ideas

Lo bueno de las campañas electorales es que algunos periodistas (pocos, por desgracia) se interesan por las respuestas de los partidos a algunos problemas realmente importantes que sin embargo pintan poco o nada en el debate propiamente electoral, como el de la inversión en ciencia e I+D+i en España. Uno de ellos, José Picheal Andrés, me ha pasado un cuestionario, y me ha parecido interesante publicar... leer más

PROFESORES DE LA UPV-EHU CONTRA ETA: UNA HISTORIA QUE CONTAR

Tras leer en la prensa de hoy, domingo 15 de noviembre de 2015, comentarios de lectores a la noticia del pequeño acto de ayer en San Sebastián, donde presentamos el Informe elaborado por Maite Pagazaurtunda y su equipo, con la colaboración en el texto de Fernando Savater (que ha impulsado la iniciativa en homenaje, también, a su esposa recientemente fallecida, Sara Torres) y la mía propia, titulado... leer más

GRACIAS

Desde que UPyD nació en septiembre de 2007 yo siempre he formado parte de los órganos de dirección de este partido. Es mucho, toca el relevo. Mi firma está con las de Rosa Díez y Juan Luis Fabo en el acta notarial de fundación para inscribirnos en el Registro de Partidos. Durante el verano de 2007 hice con Juan Luis una larga gira por toda España para reunirnos en numerosas ciudades con algunos de... leer más

Por qué los derechos LGTB son importantes para todos

A mis numerosos amigos y compañeros LGTB de UPyD, con reconocimiento Sin duda muchos consideran que el reconocimiento legal de los derechos LGTB o gays es muy legítimo, pero que solo son realmente importantes para ese mundo. Creo algo bastante diferente: son muy importantes para la sociedad y cada uno de nosotros con independencia de tu sexualidad. El reconocimiento de estos derechos implica una... leer más

El 18 brumario de Artur Mas y Mariano Rajoy

El 18 brumario de Luis Bonaparte es el título de un justamente famoso ensayo político de Karl Marx, de 1852, que estudia la forma en que el primer y último Presidente de la II República francesa, inelegible por la Constitución vigente desde 1848, se dio un autogolpe de Estado en 1851 para heredarse a sí mismo como Emperador bajo el nombre de Napoleón III. Se inspiró para ello en el precedente de su... leer más

La segunda Transición y el papel de UPyD

En 2007 muy pocos hablaban de que España sufría un modelo de “bipartidismo imperfecto” (dos partidos hegemónicos más uno o dos socios menores, normalmente nacionalistas) destinado a hundirse en la crisis política en cuanto hubiera serias dificultades económicas. Al menos entre los partidos políticos. Había uno, que es y era la entonces recién fundada UPyD; los problemas económicos comenzaron... leer más

Sobre monarquía, república y democracia

El debate sobre si el Estado debe seguir siendo una monarquía parlamentaria, como hasta ahora, o una república, ha aumentado de intensidad con la abdicación del rey Juan Carlos I el 2 de junio de este año (tras muchos rumores que finalmente se han cumplido y, no por casualidad, antes del inminente Congreso de un PSOE sumido en profundas divisiones y tensiones de ruptura). Es algo totalmente normal en... leer más

De cómo UCD liquidó a Suárez, procreó el bipartidismo y se suicidó

A menudo recibimos el consejo, a veces casi la amenaza, de que si UPyD quiere cambiar este sistema desafortunado, debería aceptar disolverse en un partido compuesto por minipartidos capaz de sumar millones de votos al primer intento. Candidatos a esa operación no faltan. Es más, florecen casi a diario. Hoy, día de luto de Estado por el fallecimiento Adolfo Suárez, y mientras otros próceres no tenían... leer más

Los políticos, sus programas y el cumplimiento de sus promesas

Una de las quejas más frecuentes sobre los políticos es su tendencia a incumplir sus promesas. Nada que objetar, porque es una queja realista basada en la experiencia. Pero la cuestión de si un político debe estar o no obligado a cumplir lo que ha prometido a sus electores es más compleja de lo que pueda parecer. Además de a los políticos, incluye también a sus votantes, a bastantes de los cuales... leer más

La democracia en los partidos también es conflictiva

Artículo publicado en Vozpópuli el día 3 de Octubre de 2013 Los diputados recibimos a menudo la desconcertante e ingenua petición de que los partidos políticos nos «pongamos de acuerdo» en tal o cual cosa. Se olvida a veces que si hay diferentes partidos es porque representan proyectos o ideas también diferentes, y que los pactos de Estado son, por naturaleza, bastante excepcionales en el verdadero... leer más

Un partido de renunciantes

En vísperas del sexto aniversario de UPyD y a poco más de un mes de la celebración de nuestro II Congreso , creo que es interesante recuperar este post que publiqué apenas unos días antes del acto fundacional de Unión Progreso y Democracia en la Casa de Campo de Madrid en Septiembre del 2007 . «Un partido de renunciantes» El tema que propongo es un poco raro. Iré al grano: para hacer un partido... leer más

Por qué no quieren una Ley de Transparencia para una democracia avanzada

Como nos temíamos, el principal acto del debate parlamentario sobre la Ley de Transparencia pasó con más pena que gloria por los medios de comunicación. La mayoría de las crónicas celebraban como un saludable ejercicio de consenso el acuerdo entre PP, PSOE, CIU y PNV para pactar los límites de una ley nacida insuficiente. Y esas mismas crónicas pasaban por alto, o apenas la mencionaban, la... leer más
top