Sobre monarquía, república y democracia
El debate sobre si el Estado debe seguir siendo una monarquía parlamentaria, como hasta ahora, o una república, ha aumentado de intensidad con la abdicación del rey Juan Carlos I el 2 de junio de este año (tras muchos rumores que finalmente se han cumplido y, no por casualidad, antes del inminente Congreso de un PSOE sumido en profundas divisiones y tensiones de ruptura). Es algo totalmente normal en un país que cuenta con una veterana y extensa corriente republicana.
Tan normal es el debate como debería considerarse la abdicación de un rey anciano en una democracia saludable. Solo que la nuestra no lo es; al contrario, estamos sumidos en una profunda crisis política. Lo demuestra el empleo del debate monarquía o república para introducir otros propósitos, como el de la izquierda más tradicional (IU) y el emergente telepopulismo (apoyados por el nacionalismo radical) para exigir un referéndum que, de hecho, se concibe sin reconocerlo como un plebiscito derogatorio de la Constitución. Sin referéndum no hay democracia porque solo el pueblo es soberano, viene a ser el mantra de esa ofensiva contra la legalidad constitucional que niega legitimidad el sistema parlamentario.
Dentro de ese debate me han hecho tres preguntas a través de una nueva red social de debate político, osoigo.com. Afortunadamente, internet y las redes sociales nos permiten iniciar o continuar un debate político muy solicitado pero que, prácticamente, ya es inexistente, previsible o muy dirigido en los medios de comunicación tradicionales. Me parece oportuno publicar en el blog las tres y dar cabida a los comentarios que los internautas quieran hacer. El debate constitucional no ha hecho, en realidad, sino comenzar, porque es parte fundamental del avance o retroceso del sistema democrático, el proceso histórico en el que estamos inmersos no solo en España, sino en Europa y otros países democráticos, o que aspiran a serlo.
Ahí van tal como las formularon los participantes las tres preguntas sobre la posición de UPyD y la mía propia sobre la alternativa entre monarquía o república:
¿UPyD estaría dispuesto a iniciar o participar en un debate sobre la república?
¿Está a favor de la sucesión de Felipe o prefiere una nueva república?
¿Por qué UPyD no se abstiene en el trámite de abdicación?
(Motherwell, Elegía a la República Española)
cuando clikeo sobre los enlaces me da error.
Arreglado!
Arreglado, gracias!
Los enlaces a osoigo.com no funcionan : (
Arreglado, gracias!
En este momento los enlace no funcionan ..
¿UPyD estaría dispuesto a iniciar o participar en un debate sobre la república?
¿Está a favor de la sucesión de Felipe o prefiere una nueva república?
¿Por qué UPyD no se abstiene en el trámite de abdicación?
______________________
Es posible que funcionen más tarde o a lo mejor estan mal puestos .
Arreglados, gracias. Problemas de la APP del Ipad.
No seáis vaguetes… Entrad en Osoigo.com hacer clic en el perfil de CMG y ahí tendréis esas y otras respuestas interesantes y la posibilidad de hacer nuevas preguntas! 😛
¿MONARQUÍA O REPUBLICA Y DEMOCRACIA?
Con la abdicación de Rey se ha abierto el debate entre los españoles sobre qué tipo de estado queremos: ¿Monarquía o República?
En los últimos días es raro que en la radio, TV o redes sociales no se esté hablando de este tema, alentado por algunos partidos políticos populistas que ven la ocasión para intentar estar en boca de los españoles y ocupar algún espacio en los medios de comunicación.
Partamos de que lo importante es la Democracia y que con los dos sistemas Monarquía y República se puede convivir en Democracia. Mi posición, si tuviéramos que empezar de cero, es claramente republicana, pero no como la 2ª Republica española, sino como la de EE.UU. y me explico:
Si la elección tuviera que ser entre Republica (a la española) o Monarquía, elegiría esta última, ya que la constitución ha dejado muy claro el papel del Rey, de tal modo que no puede haber confrontación entre el Rey y el Jefe del Gobierno. “El Rey reina, pero no gobierna”.
No quiero ni pensar que nos ocurriría si tuviéramos que elegir un Presidente de la República con alguna tendencia política que tuviera que entenderse con un Presidente de Gobierno con otra tendencia o incluso con la misma.
Además está la eficiencia económica. Para hacer lo mismo, a largo plazo siempre es más económica una Monarquía Parlamentaria, en la que el presupuesto de la Casa Real esté controlado por el Parlamento anualmente, sin que haya remanentes anteriores, que una República en la que cada 4 o 5 años llegue un nuevo presidente, al que cuando deja la presidencia hay que meterle en la “sala de los elefantes” y seguirle manteniendo todos sus privilegios. Las Casas Reales tienen sus “cortes”, pero los Presidentes de las Republicas también tienes las suyas.
Quiero una República con una sola cabeza, en donde haya un presidente que al mismo tiempo sea presidente del gobierno y gobierne. Que no ofrezca la posibilidad de peleas entre presidente de la república (y sus partidarios) y presidente del gobierno (y sus partidarios). La elección es clara, quiero una sola “cabeza” para gobernar mi País.
Este es un tema mucho más complejo, en donde nos podríamos extender todo lo que queramos, pero mejor dejarlo así.
Pablo Sánchez Buján
Hola,
yo creo que
1.- la historia de españa con la primera republica en 1873 que duró un año y la de 1931 hasta 1936 ambas terminadas con un golpe de estado y repletas de asesinatos, fallidos intentos políticos,…y si la comparamos con la monarquía parlamentaria que nos ha dado 40 años de paz, …
2.- Hay un intento de no cambiar nada en cuanto a la democratización y profundizacion de la vida política y por eso este asunto de la republica. Noam Chomsky nos enseña el arte de la manipulación y vemos que la distracción es una herramienta válida y potente en la que caemos una y otra vez.
3. Una monarquia transparente, con poderes de representacion es mucho mejor de cara a inversion extranjera, estabilidad que una republica española llena de insidias, …y en cuanto al dinero una casa real nos cuesta menos que la subvencion a fondo perdido de un equipo de futbol de una provincia, y menos de lo que van a ganar estos jugadores de españa en 20 días.
4.-Debemos centrarnos en profundizar en la democracia en España y ojalá que dentro de 40 años estemos hablando de esto otra vez y hayamos tenido un periodo de estabilidad y paz como el pasado.
Ya acabo y perdonad por la largueza.
1. Si hablamos de historia no estaría de más recordar a Carlos IV, Fernando VII, Isabel II o Alfonso XIII. Y solo hablo de los más recientes.
2. Tampoco estaría de más haceros ver a los monárquicos que podría darse el caso de que Froilán fuese rey y que ni la honradez ni la inteligencia ni del príncipe ni de las infantas está garantizada.
3. Si un presidente fe la república te sale rana en cuatro años lo cambias. ¿Cómo se cambia a un rey?
4. Por último, alguien me explica por qué para ser rey es mejor tener pito que mimi
No diga simplezas: en concreto, monárquico lo será vd, considerando la sagrada aunque grosera importancia que da a un accidente natural como los reales genitales, por ejemplo.
Me temo haber sido mal interpretado. No estaba comentando el artículo, del que por otra parte, estoy de acuerdo con lo que dice. Estaba dando una respuesta al comentario de roman 11 junio 2014 a las 2:24 pm quien prefiere la monarquía frente a la república basándose en hechos históricos.
Por último el genial detalle genital, aparece recogido en nuestra Constitución, al preferir el varón sobre la mujer, y de ahí mi pregunta, que no afirmación, de por qué para ser rey es mejor tener pito que mimi.
Lo malo de escribir (y leer) en Internet es que la ironía frecuentemente se pierde.
Es que con esto de la realeza se pierde fácilmente el sentido de la realidad, como se demostró ayer en el Congreso 🙂
Cuando hablamos de monarquia nos parece que todas son lo mismo, pero en españa solo hemos tenido una autentica monarquia parlamentaria y constitucional y ha sido la de JC. Las anteriores eran tuteladas por «la casta». No se puede decir que una republica mejoraria los resultados porque republicas han sido la de Stalin, Hitler o Franco. Si uno quiere volver a una republica con los nefastos resultados qu hemos padecido, quizas debiera recordar que Franco era una dictadura republicana, con sus elecciones y todo.
Vamos a dejar de jugar con experimentos peligrosos y vamos a centrarnos en profundizar y democratizar y transparentear nuestro pais, y no seguir perdiendo el tiempo con el color del collar en nuestros cuellos de perro atados al carro.
España ha dicho muchas veces sí a la Monarquía. Decir lo contrario sería desligitimar el sistema parlamentario.
Por otra parte hay que decir que la izquierda acepto en su día este régimen parlamentario
Un muy buen artículo para un debate ya algo cansino, que yo llamaría «la república como panacea», porque no se quiere simplemente la república, piden una república sólo para ellos y a su medida.A pesar del follón actual veo mal futuro para la causa republicana en España mientras sea una idea secuestrada por la izquierda radical.
Se debiera recordar que la republica viene de res publica, o sea cosa publica. Y los romanos en su res publica tuvieron periodos con emperadores, dictadores,…pero siempre era » res publica» y la razón es el interes por la marcha adecuada de su pais, en aquel momento Roma. Si extrapolamos ese deseo del romano clasico por su país, nos debemos preguntar ¿que es lo mas adecuado para los españoles ? Para mí es vivir mejor, con lo suficiente en medios y con la libertad adecuada. Y cuales son los frenos a esto? Principalmente no que sea una republica o una monarquia, sino la corrupcion, la falta de democracia real, el dedismo del BOE tras las elecciones, la falta de eficacia en las administraciones por desidia del politico que manda,…y es en ello donde nos debemos enfocar y a ello donde dirigir todas nuestras fuerzas.
Y la mejor manera es apoyar y votar a UPyD para desbancar a PPSOE que son dos partidos con la corrupcion en su alma y aunque se cambien de traje, por dentro estan hechos del mismo barro. Y presionar a UPyD para que sea honesto, eficaz y no caiga en los errores del partido unico PPSOE.
Lo importante es que la instituciones funcionen bien porque República o Monarquia Parlamentaria pueden funcionar igual de bien.
Estupendas preguntas y respuestas.