
25 Mar, 2014
De cómo UCD liquidó a Suárez, procreó el bipartidismo y se suicidó
A menudo recibimos el consejo, a veces casi la amenaza, de que si UPyD quiere cambiar este sistema desafortunado, debería aceptar disolverse en un partido compuesto por minipartidos capaz de sumar millones de votos al primer intento. Candidatos a esa operación no faltan. Es más, florecen casi a diario. Hoy, día de luto de Estado por el fallecimiento Adolfo Suárez, y mientras otros próceres no tenían... leer más
11 Mar, 2014
Los nacionalismos, contra Europa
Este año se cumple el siglo del inicio de la Primera Guerra Mundial, desencadenada por un cóctel que incluyó dosis letales de nacionalismo. Nacionalista serbio era el asesino del heredero de Austria Hungría y nacionalista fue la desaforada reacción austrohúngara y alemana, que acusaron a Serbia y a la Entente de buscar la ruina de los dos Imperios centrales. A los 21 años, también la Segunda Guerra... leer más
7 Feb, 2014
Los políticos, sus programas y el cumplimiento de sus promesas
Una de las quejas más frecuentes sobre los políticos es su tendencia a incumplir sus promesas. Nada que objetar, porque es una queja realista basada en la experiencia. Pero la cuestión de si un político debe estar o no obligado a cumplir lo que ha prometido a sus electores es más compleja de lo que pueda parecer. Además de a los políticos, incluye también a sus votantes, a bastantes de los cuales... leer más
14 Ene, 2014
¿Qué es la regeneración democrática? (unos apuntes breves)
Sin duda es un tema de moda. Cuando creamos UPyD, en 2007, ningún partido hablaba de la regeneración democrática como la principal tarea política de nuestra época, pese al gran pedigrí intelectual del concepto en España (obra de Costa, Ramón y Cajal, Ortega y Gasset, Clara Campoamor y muchos otros), pero ha terminado en el centro del debate político. Por desgracia, la crisis y la indignación... leer más
8 Ene, 2014
De 1914 a 2014: por qué el nacionalismo sigue en auge
La I Guerra Mundial y su significado es uno de los temas de este año. Como diría Deng Xiaoping, es algo demasiado cercano al presente para comprender a fondo todos sus efectos. Se insistirá, como es natural, en el mundo que barrió aquella guerra, la belle-époque de los Imperios europeos en manos de pequeñas y endogámicas élites de aristócratas, políticos, académicos, financieros e industriales... leer más
12 Dic, 2013
Pedagogía del odio
En su autobiografía, Bertrand Russell cuenta la consternación que le produjeron las risotadas de Lenin cuando, al entrevistarse con él en el curso de un viaje a Rusia de intelectuales simpatizantes de la revolución, le denunció los actos de barbarie y salvajismo perpetrados contra todo tipo de “enemigos de clase”, para decirlo en jerga leninista. Lenin comprendía y azuzaba ese odio desatado,... leer más
5 Dic, 2013
Los resultados PISA de 2012 y la política educativa
La publicación de los resultados de las pruebas PISA de 2012, a las que se han presentado los sistemas educativos de 14 Comunidades Autónomas -ya dice bastante que España como tal no pueda hacerlo-, ha servido por de pronto para tres cosas interesantes: primera, demostrar la utilidad de las evaluaciones externas (aunque sean discutibles y algunos abominen de todas); segunda, conseguir que los medios de... leer más
3 Dic, 2013
Cómo deshacer el nudo: reforma de la Constitución y cambio de sistema
Hay quien dice que las redes sociales, y en especial Twitter, son una pérdida de tiempo para el pensamiento profundo (objeción que se remonta a Platón y su refutación de la escritura, adaptada a la época). No puedo estar más en desacuerdo. Siendo cierto que no es posible resumir un argumento extenso en los 140 caracteres de un tuit, salvo como aforismo o epigrama (que les parecen admirables a muchos... leer más
25 Nov, 2013
2011-2013: la responsabilidad del PP en el deterioro de la democracia
Las crisis son un grave problema para quien las sufre, pero también una oportunidad para mejorar y adaptarse a las demandas del mundo real. Desde Darwin sabemos que todos los seres vivos evolucionan y cambian, o desaparecen: es una regla de aplicación a los sistemas políticos. En el caso de España (y de Europa), la profunda y larga crisis que atravesamos, tanto económica como política, obliga a... leer más
28 Oct, 2013
La solución federal
Alguien puede alegar que no estamos para federalismos y que, como le gusta decir a Rajoy, “lo único que importa es crear empleo”. Pero nadie informado ignora que nuestra dramática crisis económica ha sido empeorada por unas instituciones políticas deficientes, y por un sistema de administraciones elefantiásico que consume los recursos retirándolos de la economía productiva. Cualquier emprendedor... leer más
11 Oct, 2013
Por qué no necesitamos la LOMCE de Wert
Artículo publicado en El Mundo el día 11 de octubre de 2013. Nuestro sistema educativo no es ni el desastre que algunos deploran ni el edén que otros proclaman (solo necesitado de más dinero). En la educación obligatoria española se han hecho progresos notables desde 1978, pero, como es natural, han ido apareciendo fallos a resolver. La universalidad y equidad son de las mejores de la OCDE, pero... leer más
7 Oct, 2013
La democracia en los partidos también es conflictiva
Artículo publicado en Vozpópuli el día 3 de Octubre de 2013 Los diputados recibimos a menudo la desconcertante e ingenua petición de que los partidos políticos nos «pongamos de acuerdo» en tal o cual cosa. Se olvida a veces que si hay diferentes partidos es porque representan proyectos o ideas también diferentes, y que los pactos de Estado son, por naturaleza, bastante excepcionales en el verdadero... leer más