search
top

Por qué la enseñanza con segregación sexual no debe pagarse con dinero público

La libertad de elegir y la igualdad de oportunidades son dos de los fundamentos de la democracia moderna. Sin libertad de elección o “valor de elegir” no se puede hablar propiamente de libertad personal ni de ninguna otra clase –como explica magistralmente Fernando Savater en este ensayo-, y sin igualdad de oportunidades tampoco, porque la desigualdad deja en agua de borrajas la libertad de elegir... leer más

Qué es ser hoy en día “antisistema”

Este domingo, una de las plumas de respeto del diario El País, Fernando Garea, terminaba su crónica sobre una encuesta de intención de voto que otorgaba a UPyD un ascenso al 9’9% con la siguiente frase lapidaria (o lapidada, según se reciba): “y UPyD llega al 9’9% con la bandera antisistema, es decir, con la búsqueda de los agujeros institucionales”. ¿Es UPyD un partido antisistema? Y,... leer más

La vía judicial de la política democrática: #querellaBankia

No hace falta que nadie me trate de convencer de que la llamada “judicialización de la política”, la tentación de sustituir el debate en las instituciones por una sentencia judicial, es un error de perspectiva y, en el fondo, de concepción de la democracia. Estoy firmemente convencido de que recurrir a los tribunales es el último camino que le queda a la política democrática y de que, para un... leer más

El rescate también es una oportunidad

Sin duda hay diferentes formas de ver una misma cosa. Sólo que algunas son apropiadas y entran dentro del juego legítimo de la interpretación racional, las que se atienen a los hechos y a su sentido plausible, y otras no. Es apropiado por ejemplo decir que España es el cuarto país rescatado de la eurozona, y también que formalmente es un rescate distinto al de Grecia, Irlanda o Portugal, pero rescate... leer más

Esto se hunde, pero ánimo: no tardará mucho más

El sistema de la Transición se convirtió en régimen cuando se blindó a sí mismo para perpetuarse e impedir reformas políticas en profundidad. Los pactos para salir de la dictadura, que por su misma naturaleza debieron ser de duración limitada, arreglos provisionales, acabaron en decisiones intocables a salvo de cualquier cuestionamiento público de alcance. Lo consiguió el sistema de bipartidismo... leer más

Investigar es cosa de jóvenes, pero el ministro Wert no es partidario

(Dedicado a Fran, Lucas, Javi, Sergio, Luis y Gloria, la brillante y esforzada  juventud del Grupo Parlamentario de UPyD) Charles Darwin tenía 29 años cuando concibió la selección natural de las especies, idea basal de la teoría de la evolución. Se basó en las observaciones y datos recogidos durante su viaje a bordo del pequeño Beagle, en el que se embarcó a los 22 años  (el capitán, Robert... leer más

Sobre verdad y engaño en la acción política, o los graves daños políticos del hábito de mentir

Hace unos días, el Financial Times reaccionaba a las primeras entregas del drama de la nacionalización de Bankia denunciando y lamentando la dificultad en decir la verdad de los políticos y banqueros españoles. Con toda la razón, el diario económico señalaba la imposibilidad no ya de restaurar la confianza económica en un país –y en unos bancos- gobernado con el engaño permanente, sino también... leer más

Por qué se debe remunerar a los cargos públicos y subvencionar a los partidos

La revolución americana que conduciría a la creación de los Estados Unidos de América comenzó bajo un lema muy actual: «no taxation whitout representation«, es decir, la negativa de los súbditos de las trece Colonias a pagar impuestos al Rey mientras carecieran de representación en el Parlamento británico (que era quien aprobaba las tasas e impuestos). Hoy asistimos a una protesta latente... leer más

El 2 de mayo y el origen de la nación española

Contra lo que sostienen plúmbeamente los nacionalismos, las naciones no son entes intemporales venidos de la noche de los tiempos y definidos por cosas como la lengua o la etnia. Las naciones son creaciones políticas cristalizadas en el curso de la evolución histórica. Es verdad que una de las acepciones de “nación” es la de comunidad de lengua o costumbres, pero ese es el significado medieval,... leer más

Europa y España, dos crisis políticas en una

Un día es Esperanza Aguirre y al día siguiente José Bono, o algún foro o medio prestigioso como el Financial Times, quien da la voz de alarma sobre la insostenibilidad del Estado de las Autonomías. Sin embargo, no creo que nadie ecuánime (he dicho ecuánime) pueda negarnos a UPyD el mérito de haber diagnosticado los primeros, y con acierto y profundidad, la crisis política de la España de las... leer más

Doce ideas a abandonar el año 2012

En algunos países se celebra la salida del año viejo y la entrada del nuevo tirando los trastos obsoletos de los que uno quiere desprenderse. No sé si se mantiene la costumbre, pero me parece que estas fechas son una buena ocasión para proponer que nos desprendamos de un buen montón de ideas tontas, o tópicos o estereotipos, más molestos que otra cosa. Seguro que cada cual tendrá su propia lista de... leer más

Mariano Rajoy, o el continuismo en la Moncloa

Había sin duda mucha expectación por lo que diría Mariano Rajoy en el debate de investidura, aunque no por las mismas razones. En mi caso quería comprobar si, como me temía, la política de Rajoy para afrontar la crisis iba a consistir en negar la crisis política y limitarse a anunciar reformas económicas (bastante vagas), tratando de comprometer a los nacionalistas en esa estrategia con el fin de... leer más
top