
2 Jun, 2014
El populismo, una vieja amenaza para Europa
El populismo es algo así como la silicosis de la democracia, una enfermedad degenerativa surgida de la mala política y el resentimiento social que cunde en época de crisis. Los griegos, con su afán por la precisión, lo llamaron demagogia, que debe entenderse como la “tiranía de la opinión” sobre las leyes, es decir, como un sistema político donde las leyes son relativas o pueden suspenderse,... leer más
7 Feb, 2014
Los políticos, sus programas y el cumplimiento de sus promesas
Una de las quejas más frecuentes sobre los políticos es su tendencia a incumplir sus promesas. Nada que objetar, porque es una queja realista basada en la experiencia. Pero la cuestión de si un político debe estar o no obligado a cumplir lo que ha prometido a sus electores es más compleja de lo que pueda parecer. Además de a los políticos, incluye también a sus votantes, a bastantes de los cuales... leer más
7 Oct, 2013
La democracia en los partidos también es conflictiva
Artículo publicado en Vozpópuli el día 3 de Octubre de 2013 Los diputados recibimos a menudo la desconcertante e ingenua petición de que los partidos políticos nos «pongamos de acuerdo» en tal o cual cosa. Se olvida a veces que si hay diferentes partidos es porque representan proyectos o ideas también diferentes, y que los pactos de Estado son, por naturaleza, bastante excepcionales en el verdadero... leer más
29 Abr, 2013
Islandia, la democracia y el papel de los partidos
Islandia es sin duda un país fascinante: con una población minúscula (319.000 hbs), una naturaleza impresionante que sedujo a Verne y una gloriosa literatura medieval que inspiró a Borges, alta calidad de vida y una población tan homogénea, heredera de los vikingos y sus raptos de mujeres, que ha servido de muestra demográfica ideal para estudios de genética histórica. Su economía se basa en la... leer más
25 Mar, 2013
El papel de la transparencia en el rescate de la democracia
Quizás suene raro hablar de “rescate de la democracia”, pero cada día que pasa se trata de un rescate más urgente. La democracia podría no sobrevivir a una crisis que no sólo parece inacabable, sino que se recrudece de vez en cuando por las decisiones de instituciones que, siendo formalmente democráticas, prescinden de las reglas de la democracia a la hora de tomar decisiones. Me refiero, por... leer más
4 Dic, 2012
Democracia deliberativa… y de la otra, o el peligro de abusar del plebiscito
Suele decirse, con razón, que es mejor no adjetivar demasiado la democracia. En efecto, adjetivar ha servido a menudo para tratar de hacer pasar por “democracia” fórmulas que no se merecen ese título. Ahí están, sin ir más lejos, las infaustas “democracia orgánica”, que trataba de encubrir la dictadura de Franco, y las “democracias populares” de los países socialistas que perseveran en... leer más
8 Oct, 2012
¿Son democráticos todos los referéndums?: ¡De ninguna manera!
El desprestigio de las instituciones de la democracia representativa, que sin duda se han ganado a pulso sus actuales ocupantes mayoritarios (PP, PSOE, IU, CIU, PNV, etc), ha estimulado la corriente de opinión que confía en la “consulta directa al pueblo” como medio ideal para desbloquear su funcionamiento. Nada que oponer por mi parte a la petición de que se recurra más a menudo al referéndum... leer más
3 Oct, 2012
La excusa económica amenaza la democracia (sobre la expropiación financiera de la política)
Uno de los reproches habituales a la democracia es que es un sistema caro. Reproche que se convierte en popular lugar común cuando se atraviesan crisis tan profundas como la actual y no digamos si, además, la administran políticos claramente ineptos que se niegan a tocar su seguridad y la de sus partidos mientras meten mano en el bolsillo y los derechos de los contribuyentes. Ciertamente, la democracia,... leer más
5 May, 2012
Por qué se debe remunerar a los cargos públicos y subvencionar a los partidos
La revolución americana que conduciría a la creación de los Estados Unidos de América comenzó bajo un lema muy actual: «no taxation whitout representation«, es decir, la negativa de los súbditos de las trece Colonias a pagar impuestos al Rey mientras carecieran de representación en el Parlamento británico (que era quien aprobaba las tasas e impuestos). Hoy asistimos a una protesta latente... leer más
30 Dic, 2011
Doce ideas a abandonar el año 2012
En algunos países se celebra la salida del año viejo y la entrada del nuevo tirando los trastos obsoletos de los que uno quiere desprenderse. No sé si se mantiene la costumbre, pero me parece que estas fechas son una buena ocasión para proponer que nos desprendamos de un buen montón de ideas tontas, o tópicos o estereotipos, más molestos que otra cosa. Seguro que cada cual tendrá su propia lista de... leer más
4 Nov, 2011
¿La Democracia contra el Pueblo? A propósito del caso Papandreu
La definición más habitual de democracia es aquella de sistema donde la soberanía reside en el pueblo, que tiene la última palabra en todas las cuestiones que le conciernen. Procede de la concepción griega clásica de demokratia, actualizada por los revolucionarios ilustrados americanos y franceses. Un gran problema de la popular definición es definir que o quiénes son miembros de ese “pueblo... leer más
8 May, 2011
¿Para qué es una Constitución? La sentencia del TC y la indefensión de la democracia
En el 11 aniversario del asesinato de José Luis López de Lacalle por ETA De vez en cuando conviene volver a los grandes principios para entender mejor el presente (e incluso para prepararnos para lo que se nos viene encima). Uno de estos es la finalidad o función de una Constitución democrática. Tiene muchas conocidas, desde dar acta de constitución a una nación democrática a la de trazar las... leer más