search
top

Internet y la posibilidad de una nueva política

Pocos cambios culturales afectan tanto a la política como la evolución de los sistemas de comunicación. La escritura estimuló la aparición de los primeros Estados dignos de tal nombre, y de los primeros experimentos democráticos. La imprenta modificó en profundidad la vida pública al multiplicar la emisión y recepción de textos, permitiendo la aparición de la prensa como un agente público de... leer más

Las patatas fritas belgas o la revuelta contra el nacionalismo antidemocrático

Las revueltas democráticas del mundo árabe, lideradas por jóvenes organizados en internet –y extendidas a Irán y China estos días-, han quitado protagonismo a una iniciativa parecida lanzada en Bélgica por estudiantes más que hartos del desgobierno y la deriva hacia la disolución de su país: es la llamada “revolución de las patatas fritas”. Pero teniendo en cuenta que por fortuna España se... leer más

Un mundo unificado por una civilización común

El debate sobre los beneficios y perjuicios de internet es recurrente y predecible. Ha ocurrido lo mismo a lo largo de la historia cada vez que ha aparecido un nuevo medio de comunicación e información, y esta vez no iba a ser diferente. Platón, en la histórica transición de una cultura esencialmente oral a otra mucho más dependiente de la escritura, sucedido en su época en Grecia, advirtió contra... leer más

Internet y la nueva política en los países musulmanes

La noticia de esta semana no es –lo siento- la dimisión de Alex de la Iglesia de esa academia que tienen los cineastas españoles para jugar a Hollywood, dicho sea con todo el afecto, sino la revuelta popular que se inició en Túnez derribando al gobierno de Ben Alí –sedicente socialista- y ayer mismo –todavía no queda claro mientras escribía esto- amenazaba con expulsar a Mubarak de Egipto.... leer más

Bertrand Russell

Últimamente dedico más tiempo a Twitter que a los blogs, entre otras cosas porque la regla de 140 caracteres máximos por mensaje de esa red social me parece admirable en comparación con, por ejemplo, la verborrea imparable que nos anega desde las generosas fuentes de las tertulias de radio y televisión o las páginas de opinión de los periódicos; éstas últimas eran antaño cita obligada para quien... leer más

¿Qué industria cultural defiende la Ley Sinde?

El debate posterior a la votación de la mal llamada “Ley Sinde” –en realidad, una adición oportunista que colgaba de la Ley de Economía Sostenible- está siendo más ilustrativo que el pobre debate previo, de hecho casi inexistente en el Congreso de los Diputados porque se hurtó al Pleno manifestarse al respecto. Y eso mismo ya es un síntoma del problema de fondo: una ley que tantos concernidos... leer más

Ninguneo de UPyD en la prensa española de ayer, o la degeneración de los media

He mirado con interés algo morboso cuántos medios de comunicación españoles han informado estos días (me bastaba con una sencilla mención) del apoyo explícito de Mario Vargas Llosa a UPyD, expresado en públicas, numerosas y notorias manifestaciones. ¿Notorias?: bueno, para cualquiera menos para la prensa, la tele o la radio. La asunción del compromiso político del reciente Nobel ha sido tema de... leer más

Progresar en la vida coleccionando enemigos

Repasando hoy los blogs que conozco que merecen la pena –y seguro que hay muchísimos más que no conozco-, me encuentro con que, en su entrega del sábado, el de Albert Boadella entra en un terreno interesantísimo a partir de cierto momento vital: las claves de la felicidad a determinada edad. Albert, a quien admiro, tiene 16 años más que yo, que acabo de cumplir 50, hazaña de escaso mérito pues... leer más
top