search
top

La segunda Transición y el papel de UPyD

En 2007 muy pocos hablaban de que España sufría un modelo de “bipartidismo imperfecto” (dos partidos hegemónicos más uno o dos socios menores, normalmente nacionalistas) destinado a hundirse en la crisis política en cuanto hubiera serias dificultades económicas. Al menos entre los partidos políticos. Había uno, que es y era la entonces recién fundada UPyD; los problemas económicos comenzaron... leer más

Los políticos, sus programas y el cumplimiento de sus promesas

Una de las quejas más frecuentes sobre los políticos es su tendencia a incumplir sus promesas. Nada que objetar, porque es una queja realista basada en la experiencia. Pero la cuestión de si un político debe estar o no obligado a cumplir lo que ha prometido a sus electores es más compleja de lo que pueda parecer. Además de a los políticos, incluye también a sus votantes, a bastantes de los cuales... leer más

2011-2013: la responsabilidad del PP en el deterioro de la democracia

Las crisis son un grave problema para quien las sufre, pero también una oportunidad para mejorar y adaptarse a las demandas del mundo real. Desde Darwin sabemos que todos los seres vivos evolucionan y cambian, o desaparecen: es una regla de aplicación a los sistemas políticos. En el caso de España (y de Europa), la profunda y larga crisis que atravesamos, tanto económica como política, obliga a... leer más

La LOMCE: inmovilismo político y oportunidad perdida para la educación

Este es un blog largo porque el tema lo exige, como el destape en las películas del tardofranquismo. Contra lo que suelen afirmar tirios y troyanos, la educación obligatoria española no es un desastre sin arreglo, ni una maravilla que sólo necesita más dinero. Es cierto que la Transición hizo mucho para extender y prolongar la educación obligatoria construyendo un sistema público decente, mientras... leer más

Desahucios hipotecarios, la hora cero de la “segunda oportunidad”

Ya estamos en la cuenta atrás de la resolución legal, o no, del drama de los desahucios hipotecarios. Esta semana se han reunido de nuevo las dos ponencias del Congreso para organizar el debate de la reforma del sistema hipotecario, y… ¡Un momento!, ¿cómo que las dos ponencias? Pues sí, y lo explico: había dos ponencias porque había en marcha dos reformas legales paralelas: la tramitación como... leer más

Del 20N del 2011 al ídem del 2012: ¿ha cambiado algo en la política nacional?

Cómo pasa el tiempo: hace un año estábamos en la jornada de reflexión de unas elecciones generales en las que todos daban por hecho la victoria del PP y sólo se discutía la magnitud de la caída del PSOE y del previsible ascenso de otros partidos, entre ellos UPyD. Finalmente, la inicua ley electoral vigente se apiadó de las huestes socialistas, que obtuvieron un resultado muy bajo pero todavía con... leer más

Las tres incógnitas políticas del nuevo curso

No sé si podremos sobrevivir a muchas más declaraciones como esta: Mariano Rajoy, Presidente del Gobierno de España, acaba de culpar a la realidad del flagrante incumplimiento de su programa electoral. ¿Cabe mayor infantilismo que ese modo de eludir responsabilidades, o mayor irresponsabilidad que el fondo de la confesión misma? Porque lo que Rajoy acaba de admitir es que él y su partido hicieron un... leer más

Esto se hunde, pero ánimo: no tardará mucho más

El sistema de la Transición se convirtió en régimen cuando se blindó a sí mismo para perpetuarse e impedir reformas políticas en profundidad. Los pactos para salir de la dictadura, que por su misma naturaleza debieron ser de duración limitada, arreglos provisionales, acabaron en decisiones intocables a salvo de cualquier cuestionamiento público de alcance. Lo consiguió el sistema de bipartidismo... leer más

Mariano Rajoy, o el continuismo en la Moncloa

Había sin duda mucha expectación por lo que diría Mariano Rajoy en el debate de investidura, aunque no por las mismas razones. En mi caso quería comprobar si, como me temía, la política de Rajoy para afrontar la crisis iba a consistir en negar la crisis política y limitarse a anunciar reformas económicas (bastante vagas), tratando de comprometer a los nacionalistas en esa estrategia con el fin de... leer más

De trajes y de corbatas, o el punto de no retorno de la degradación democrática

El 20 de julio de 2011 puede convertirse en el Día Textil de la democracia, un día especial que puede ser señalado como efeméride del punto de no retorno de la paulatina degradación del sistema de partidos en España. Por la mañana, el ministro Miguel Sebastián protagonizó en el Congreso un absurdo debate sobre si llevar o no corbata ayuda a la eficiencia energética de los edificios oficiales; por... leer más

Es una crisis de régimen, no un malestar pasajero

Cuando hace un par de años en UPyD comenzamos a explicar que la peculiaridad de la crisis española era la conjunción de una crisis financiera internacional con una crisis política, con el resultado de que la incapacidad de las instituciones estaba agravando la crisis económica y acabaría deslegitimando la democracia, pocos, muy pocos se tomaban este análisis en serio. Conste que es más agradable... leer más

La entrada de Bildu, o los hijos de ETA reclaman la herencia

No recuerdo en cuál de los atribulados años 90 asistí a un debate sobre la relación del PNV con los etarras y sus víctimas que alguien resumió a la perfección: “desengáñate, para Arzalluz los etarras son hijos pródigos y nosotros hijos de puta”. Y así era y sigue siendo aunque Arzalluz ya no mande en Sabinetxea: por si alguien lo había olvidado, el PNV ha vuelto a regalar importantes... leer más
top